CENTRO DE DIAGNÓSTICO Y TRATAMIENTO

CENTRO DE DIAGNÓSTICO Y TRATAMIENTO

martes, 29 de junio de 2010

METAS RACIONALES VS IRRACIONALES

Se entiende la educación no solo como instrucción con predominio intelectual, sino como una integración del afecto, emoción y la actitud con lo cognitivo.

-- Peña K. Saúl


Inducido por el pensamiento de Peña K. Saúl, la educación, para la integración del ser humano requiere “no solo... instrucción con predominio intelectual, sino como una integración del afecto, emoción y la actitud con lo cognitivo”, dicho en otras palabras la integridad del ser humano requiere que la educación debe de instruir muchos aspectos de la vida humana, es decir, física, mental, emocional, intelectual, moral y formativa. Todos estos aspectos deben ser enseñados, interrelacionados y entrelazados formando los pilares de las personalidades de los alumnos.
En relación al capitulo anterior, es decir EDUCACIÓN ACTUAL: “colisión o educación”, en México... Jorge Derbez, destacado escritor en su introducción a la ¿LA EDUCACION O COLISION?, menciona que cada uno de nosotros reaccionamos según nuestros intereses, motivos y carácter y nuestra muy particular situación social: unos niegan simple y llanamente la gravedad de la crisis, creyendo que son los mismos problemas de siempre, exagerados por una prensa amarillista; otros, los más, si bien parecen admitir de palabra los hechos, recurren a la disociación ideó afectiva ,es decir, no las aceptan emocionalmente: son problemas del mundo y no de ellos, algo que no les concierne y sobre lo que nada pueden hacer o nada estarán dispuestos a hacer mientras no impidan, sino hagan simplemente molesto, el diario tránsito de la casa al trabajo, a la escuela, al supermercado y a la cinematógrafo más cercano, su único y pequeño mundo, práctica y emocionalmente separado del gran mundo de ajeno. Es la anestesia en la rutina, la diversión y el consumo. Otros más caen en la parálisis del nihilismo, en una profunda depresión y apatía de la que intentan salir periódicamente a través de orgías sensoriales o de ciega violencia a menudo buscando la autodestrucción final; en tanto, otros más recuren al expediente opuesto, de transmitir su pánico a los demás, anunciando gloriosamente la inminencia del apocalipsis. Se recurre, en fin, a la acusación de toda suerte de chivos expiatorios y a la cacería de brujas o, lo contrario, se confía ciegamente en que fuerzas ajenas, de superior benevolencia, vendrán a salvarnos en el momento preciso.
En mayor o menor medida, todos recurrimos a estos mecanismos de evasión y tranquilización de la conciencia, sin darnos cuenta de su carácter suicida. Pues con semejantes respuestas no logramos sino dos cosas, igualmente malas y peligrosas: por un lado, la parálisis progresiva de nuestro propio desarrollo, de nuestra razón y nuestra sensibilidad, nuestra imaginación y nuestra capacidad de acción creativa y transformadora de nosotros mismos y de nuestro mundo; en suma, nuestra capacidad de goce auténtico de la vida, cuya única fuente genuina es el propio crecimiento, el despliegue de nuestras potencias. Caemos así en un círculo vicioso cada vez más estrecho, más opresor, caemos en la muerte en vida: a mayor parálisis e impotencia, mayor evasión y viceversa. Por otro lado, aumentamos las posibilidades de que los cambios sociales, cambios que son tan necesarios cuanto inevitables, se produzcan de manera catastrófica, pues con nuestras conductas defensivas no hacemos sino aportar nuestro caudal a las fuerzas ciegas e irracionales de la sociedad que somos nosotros mismos, es decir aquellas fuerzas cuya eclosión catastrófica es precisamente la que debemos evitar.

En el 2006, en España, el filósofo Leonardo Polo, elaboró una extraordinaria obra sobre la filosofía de la educación. En esta obra, el enfocó su tema educativo, no solo desde punto de vista técnico que se incurra frecuentemente sino en el sentido de educar.

La concepción antropológica de la educación que el profesor Polo nos señala es que “el hombre es un ser que nace indigente y débil, lo que justifica con mayor razón la necesidad de educarse”. En ese respecto, su opinión coincide con la postura de Dewey: al afirmar que “la finalidad pedagógica es asistir al conocimiento humano”. (Énfasis es de mi parte)

No obstante, para llegar a este altura, es decir, “la finalidad del humano”, de la educación, debe enfocar, no solo a levantar el nivel académico y obteniendo resultado sino, más que todo como cultivar y obtener cosechas productivas; “frutos productivos” de los alumnos como seres humanos. Por lo tanto, la primera meta racional de la educación debe basarse en una educación “sintética” en varios campos diferentes.
Éste tipo de cultura humanista, es la que requerimos para nuestros alumnos e hijos. Ellos deben ser educados no solo por muchos de los padres o educadores, que con frecuencia carecen de dotes pedagógicas sino por los psicopedagogos especialmente doctos, preparados y enseñados que son capaces de tratar a sus discípulos de acuerdo con los más altos y modernas principios de la didáctica, la pedagogía y la psicología.

Cabe concluir que los alumnos deben desarrollar sus facultades físico, mental, moral, intelectual, y formativa simultáneamente y se acostumbren a una organización razonable de sus jornadas. Mientras que los alumnos adquieren los conocimientos adecuados, el sistema educativo debe también estimular las actividades sociales, y culturales, que en esta forma, pueden formar una identidad social.

Los individuo deben participar, formar organizaciones o asociaciones y talleres de periodismo, escritores, deportes, ciencias, industrias, agricultura, discusiones, foros, artes dramáticas- plásticas… que forman y exigen disciplina, una conducta responsable de sus individuos, y así se contribuye a formar una opinión publica activa en edad temprana.

El objetivo final es obtener un individuo civilizado, bien educado, consciente, que desarrolla su parte en el proceso de avance de la economía, social, cultural y política, con un punto de vista científico, humanista, consagrado a su nación y solidario con sus prójimos.

Para llegar a esta altura, obviamente, se toparan con muchos obstáculos heredados del sistema arcaico tradicional y los intereses de las clases dominantes que paralizan y obstaculizan el desarrollo.

TIPOS DE ENFERMEDADES: cultural, social, política y económica

La corrupción es el resultado primordial de una pobreza no económica…, sino afectiva, educativa, emocional, ética, espiritual y de valores; es decir, una perturbación seria y severa de la integridad de otra manera...

-- Peña K. Saúl


La patología social se puede agrupar en cuatro diferentes subdivisiones que son lo cultural, lo social, lo político y lo económico. Cuando un individuo o grupo de personas, en sus actividades comerciales, intelectuales, laborales, productivas, artísticas o servicios respeta las normas sociales de cada subdivisión conseguirá un valioso recurso, que podemos nombrarlo como “capital”, en el caso de la subdivisión CULTURAL es el conocimiento y orgullo; en el grupo de lo SOCIAL es el capital humano; en el aspecto POLÍTICO es el poder; por ultimo, en el terreno ECONOMICO es la riqueza.

Ahora, así como tiene aspectos positivos, también los tiene negativos; si el individuo o grupos o instituciones respetan las normas sociales en cada una de las agrupaciones se alcanzarán un valioso recurso respectivamente, o si el individuo o grupos de personas o las instituciones violan las normas sociales se generará una patología social característica de cada subdivisión, proporcionalmente.

En el caso de la CULTURA se pueden citar enfermedades como: la mediocridad, la deshonestidad, la falta de confianza, mentira, aislamiento, furia, impaciencia, envidia, venganza, descortesía, contrariedad, etc. En el caso de la subdivisión SOCIAL, se puede mencionar: la agresividad, violencia, el alcoholismo, la drogadicción, el suicidio, el homicidio, abandono del hogar, etc. En el aspecto de la patología POLITICA se citan: el nepotismo, el favoritismo, rivalidad política, asesinato de actores políticos, mitómanos, egocéntricos, narcisistas, paranoicos, cósmicos… y la corrupción.

Tratándose del poder político quienes lo detentan o luchan por conquistarlo son los políticos profesionales. Por su parte, la población esta acostumbrada a renegar de su existencia o a mofarse de ellos. Sin embargo, como bien dice Magnus E. H " va siendo hora de hablar de la miseria de los políticos, en lugar de dedicarse a insultarlos. Esa miseria es de naturaleza existencial. Expresada con un cierto pathos: La entrada a la política supone el adiós a la vida, el beso de la muerte". Grave paradoja: siendo la política-como dice Max Weber “pasión y vida”; en el mundo moderno no existe otra forma de practicarla profesionalmente que no sea dotándola de poder. Cuando ello ocurre, su sentido humanista, proyectivo libertario, se pierde. Lo que daña a la política es el poder, y no la política al poder. En otras palabras, lo que pervierte y enferma a los políticos profesionales no es la política, sino el poder y la ambición de poder que destruye la conciencia de las personas, se asesina y se compra las conciencias por dinero. (Peña K. Saúl)

Pasemos a enunciar hechos o frases que hacen evidente la patología de políticos mexicanos e iraníes. Quizá el termino mas adecuado para designar esas perversiones o desviaciones sea el de "cratopatia". Es decir, los rasgos patológico - maniacos asociados a quienes ejercen o aspiran al poder. Por ejemplo, decía, Álvaro Obregón ”el que mata mas es el que gobierna", por su parte, Gonzalo N. Santos afirmaba "A mis amigos primero los encierro, luego los destierro, y si terquean le entierro", así como también decía, el líder de la “revolución" Islámica de Irán, Ruhola Khomeini, “los que matan más, son las personas quienes gobiernan más”, y "Mata tus rivales, porque si ellos llegaran el poder, ellos nos matarán"!

Estos conceptos patogénicos, de alguna manera, manifiestan su tendencia militarista, sádica y paranoica de poder. Estos tipos de “…gobiernos son generadores de desconfianza, ilegitimidad y desvergüenza, extendiéndose a todos los estamentos. Su debilidad, minusvalía e inferioridad explican su necesidad de aferrarse a un poder destructivo (irracional) porque gran parte de ellos se sienten minúsculos sin él”. (Peña K. Saúl)

“La fuente de la autoridad irracional…es siempre el poder sobre la gente. Esto poder puede ser físico o mental, puede ser real o solamente relativo con respeto a la ansiedad y la importancia de la persona sometida a esta autoridad. El poder, por una parte, y el temor, por la otra, son siempre sus cimientos.” (Fromm, Erich.” Ética y psicoanálisis “, p.21, cita de Hombre en Conflicto, Jorge Silva).

En dicha sociedad en donde el fascismo religioso-militarista islámico fuera la ideología reinante sería un lugar donde “lo mejor de la civilización habría muerto y no valdría la pena vivir.” (Bertrand Russell)

En fin, como Javier Hurtado, describe de manera Psicoanalítica, “El poder causa desórdenes mentales en quienes lo tienen: hay quienes son muy cuerdos para llegar al poder, pero cuando están en el poder enloquecen. Sin embargo, el problema es más grave, ya que puede haber locos que quieren el poder y personas que enloquecen con el poder. El problema (el correcto) es cómo no enloquecer con el poder, ya sea en su manifestación sádica o masoquista. Tal parece que poder y locura tienen que ir indisolublemente unidos.” Lamentablemente, todo se traduce en una sola palabra, ”el abuso” del poder para obtener riqueza y el abuso de la riqueza para obtener poder!

Por último, en la subdivisión ECONOMICO se puede mencionar las siguientes enfermedades: el robo, soborno, falsificaciones de los documentos, chantaje, malversar en la administración pública, destrucción de los recursos naturales, contaminación ambiental, etc.

domingo, 13 de junio de 2010

ROLES Y FUNCIONES DEL DOCENTE

¿Qué rol desempeña el maestro?


Anything that a child should do and can do, and we do for them takes away an opportunity to learn responsibly.


Gene Bedley


¿Qué es un maestro?

El maestro usa muchas metáforas para describir lo que hace.
A veces dicen que son como actores porque "estamos siempre en el escenario”. Otros piensan que son como los directores de orquesta “porque tenemos conversación directa y elegimos el tono y el espacio". Sin embargo, otros se sienten como jardineros porque plantan las semillas y cuidan de que crezcan. La gama de imágenes – estas y otras - que los maestros usan acerca de su función indica sus puntos de vista de su profesión. Los diccionarios también dan una variedad de mensajes acerca de la enseñanza. Según el Diccionario Cambridge de Inglés, la "enseñanza" significa dar a alguien conocimiento o instrucción o capacitación, mientras que el Longman diccionario Contemporáneo de Inglés sugiere que significa" mostrar a alguien cómo hacer algo, o “cambiar ideas” y conductas.(cf. Jeremy Harmer)

Profesores y alumnos
A muchos instructores y pedagogos constructivistas les gusta citar una obra de Kahlil Gibran “El profeta”, que dice: "Si (el maestro) es realmente sabio, no permite que entren en su mente, por al contrario te guía a que entres al umbral de tu mente.
(Gibran 1991:76). Tales sentimientos humanistas se exponen a un dilema en la mente de muchos formadores y aprendices.

¿Es la enseñanza la "transmisión" de conocimientos del profesor al alumno, o se trata de crear condiciones en las que, de alguna manera, los estudiantes aprenden por sí mismos?, es decir en sus propias palabras, es la “Transformación” del conocimiento.

Para decirlo de otro modo, si usted entrara a un aula, espera ver al profesor de pie en frente a los alumnos o moverse por el salón en silencio y se acerca a ayudar a los estudiantes sólo cuando sea necesario. Cuando tiene conocimiento sobre las diferencias entre ambas terminologías, él puede enseñar del modelo que el elige, es decir, trasmisión o transformación. Si no tiene el conocimiento, en breve debe saber y distinguir entre ambas terminologías:

THE TRANSMISSION model (Behaviorism)) of the teaching assumes that the teacher is the person in authority in the class whose job is to impart knowledge and skills to the learners. Knowledge is seen as definable in terms of right and wrong answers. Students tend to see their role as relatively passive recipients of the knowledge, expecting the teacher to be in charge of their learning (cf.Salmon 1988;Nunan 1988).

THE TRANSFORMATION model (Constructivism) of the teaching, on the other hand, would seem to offer potential for a learning atmosphere of shared partnership, a common purpose and a joint management of learning. Class behavior is owned by the whole group, of which the teacher is one member the rules of conduct are agreed upon jointly, all share the responsibility for decisions and discipline. Such rules are called ground rules. An essential feature of ground rules is that they are based on mutual trust and respect; they are agreed upon jointly, and they apply to all. The rules are there to remind the participants of their joint responsibility. Knowledge is seen as open to negotiation and redefining by challenging existing constructions of meaning. Learning can become a discovery of new understandings. As there are fewer underlying tensions, energy can be channeled into more creative pursuits (cf.Brandes and Ginnis 1986;Salmon 1988).(Para más informacion consultar Anthology of Foreign Languaje English).
En los últimos años, bajo la influencia de las teorías humanistas y de comunicación (constructivista), un gran énfasis se ha puesto en el método de enseñanza, que la enseñanza se enfoque a las necesidades de los estudiantes. En este marco, son las necesidades de los estudiantes las que deben conducir el programa, no una lista impuesta, sino experiencias de aprendizaje de los estudiantes y sus respuestas a las mismas que deben estar en el corazón de un programa. La medida de una buena enseñanza es la actitud que se origina en los estudiantes, no el desempeño del maestro.
En otras palabras, un alumno con interés, necesidad, motivación y capaz debe tomarse en cuenta para lograr mejores aprendizajes. Se considera que el aprendizaje es una experiencia emocional y, para que tenga lugar, debe ser satisfactorio, lo que presupone la motivación.
La manifestación física de esta tendencia se encuentra en las aulas donde los estudiantes trabajan en tareas y donde, en el proceso de ejecución de estas tareas (con la ayuda del profesor), se da el verdadero aprendizaje. En estas situaciones, el profesor ya no es el dador de conocimientos, el controlador, y la autoridad, sino más bien un facilitador y un recurso para los estudiantes a aprovechar. Un escritor ha sugerido que los maestros en las aulas necesitan cualidades especiales, tales como la madurez, la intuición, habilidades educativas, mente abierta para escuchar y analizar para con los estudiantes, está en marcado contraste con el comportamiento de los profesores más tradicionales. Sin embargo, son precisamente estas características que la mayoría de la gente esperaría de cualquier docente, tradicional o moderno, y que pone las aspiraciones e intereses de los alumnos en manos de los profesores.

Es cierto que en algunos centros de enseñanza tradicionales, los estudiantes y los profesores encuentran difícil llegar a un acuerdo con los criterios antes mencionados. También parece ser que hay muchas ocasiones cuando el maestro quiere estar al frente de la clase para motivar, instruir, o explicar algo a toda la clase. Pero también hay muchas actividades donde a los estudiantes se les da a resolver sus problemas por sí solos o en parejas o en grupos, esto tendrá efectos sumamente beneficiosos tanto en el aprendizaje, y sobre la dinámica y la atmósfera en el aula. No es una situación de “este bien o esta mal” en otras palabras. En cambio nuestro comportamiento dependerá de cómo nos sentimos acerca de la enseñanza y lo que se siente cómodo con el tipo de actividad en los que nuestros estudiantes están involucrados, y en lo que los estudiantes son y cómo se sienten acerca de lo que estamos pidiendo que hagan.

Los roles de un profesor.
Dentro del aula el papel del profesor puede cambiar de rol de una actividad a otra, o de una etapa de una actividad a otra. Si somos fluidos en realizar estos cambios, nuestra eficacia como maestros será mucho mayor.

Los tipos de roles que desempeña un profesor dentro de un aula se engloban, brevemente, en los siguientes:

 Contralor: Cuando los profesores actúan como controladores están a cargo de la clase y de la actividad que se realiza de una manera que es sustancialmente diferente de una situación donde los estudiantes trabajan en sus propios grupos.
El docente, habla a los estudiantes de temas, organiza ejercicios, leer en voz alta, y de varias otras maneras de ejemplificar las cualidades de un profesor-frente al aula…

 Organizador: Uno de los papeles más importantes que los maestros tienen es organizar diversas actividades para los estudiantes. Esto a menudo implica dar información a los estudiantes, diciéndoles cómo se va a hacer determinada actividad, dando instrucciones, y finalmente dar los tiempos adecuados para terminar sus objetivos.
 Asesor: Una de las cosas que los estudiantes esperan de sus profesores es una indicación de si están logrando sus objetivos. Aquí es donde tenemos que actuar como asesor, ofrecer retroalimentación y corrección y clasificación de los estudiantes de diversas maneras. Cuando los profesores actúan como asesores, ofreciendo información sobre el desempeño y repartiendo calificaciones, notificando si los alumnos pueden pasar al siguiente nivel, o se necesita trabajar más, etc.
Los estudiantes necesitan saber cómo y para qué están siendo evaluados.

 Promotor: A veces, cuando los estudiantes están inmersos en una actividad, y si pierden el hilo de lo que está pasando, o que están "sin palabras" (es decir, que aún puede tener el hilo, pero ser incapaces de procesar de manera productiva por falta de vocabulario).Se pueden no estar muy seguro de cómo proceder. ¿Qué deben hacer los maestros en estas circunstancias? Mantenerse a la espera y dejar que ellos hagan las cosas por sí mismos o, en cambio, darles un 'empujón' de una manera discreta y de apoyo? Si optamos por esto último, estamos adoptando el rol de promotor…
 Participante: La imagen tradicional de los maestros durante los debates, juegos de rol, o toma de decisiones colectivas, es de las personas que ponen "un paso atrás" de la actividad, dejando a los estudiantes continuar con él y sólo intervenir después de ofrecer retroalimentación y/o corregir errores. Sin embargo, también hay momentos en los que puede ser que deseen unirse, no en una actividad como profesor, sino también como participante en nuestro propio derecho. Hay buenas razones por las que podríamos querer tomar parte en una discusión. Por ejemplo, esto significa que podemos animar las cosas desde interior en lugar de tener que organizar o promover de fuera del grupo. Cuando va bien, los estudiantes disfrutan de tener al profesor con ellos, y para el profesor, la participación suele ser más agradable que de inmediato actúe como un recurso…

 Recursos: En algunas actividades, no es apropiado para nosotros tomar cualquiera de las funciones que hemos sugerido hasta ahora. Supongamos que los estudiantes están inmersos en un trabajo de escritura en grupo, o que están involucrados en la preparación de una presentación que van a hacer a la clase. En tales situaciones el maestro con los roles de participante, o contralor, o incluso promotor puede ser totalmente indeseable. Sin embargo, los estudiantes todavía pueden sentir la necesidad de tener al maestro como un recurso.
Los alumnos pueden preguntar cómo decir o escribir algo o lo que significa una palabra o frase. Ellos probablemente deseen conocer la información durante de una actividad acerca de lo que están haciendo o puede ser que deseen información sobre dónde buscar algún libro o un sitio web, por ejemplo. Aquí es donde profesor puede ser uno de los recursos más importantes que tienen.
Algunas cosas que hay que decir acerca de este papel del docente son que ningún maestro lo sabe todo, es decir estar al 100 por ciento y todo tiempo y para todas las disciplinas! Preguntas como ¿Cuál es la diferencia entre X e Y? o ¿Por qué no puedo hacerlo de tal manera? siempre son difíciles de tratar porque la mayoría de nosotros no lleva la información de este tipo en nuestras cabezas. Lo que deberíamos ser capaces de ofrecer, sin embargo, es la orientación en cuanto a donde los estudiantes pueden ir a buscar esa información. Podríamos ir más lejos, sin embargo, y decir que uno de nuestros puestos de trabajo realmente importante es estimular a los estudiantes a la utilización de recursos materiales por sí mismos, y ser más independientes en su aprendizaje en general. Como mencioné anteriormente vale recalcar el valioso lema de prof. Gene Bedlley que dijo: Anything that a child should do and can do, and we do for them takes an opportunity to learn responsibly.

Tutor: Cuando los estudiantes están trabajando en los proyectos mas laboriosos y que requiere mas tiempo, por ejemplo, como el análisis de un fragmento, estructura, párrafos y contenidos de un tema o escritura o los preparativos para una conversación o un debate y…, podemos actuar como un tutor, en colaboración con estudiantes o pequeños grupos, guiándolos en direcciones que no han pensado en tomar. En tales situaciones, estamos combinando las funciones de promotor, recursos, en calidad de tutor.
Es difícil ser un tutor en un grupo muy grande ya que el término implica una relación más estrecha que un controlador u organizador. Sin embargo, cuando los estudiantes están trabajando en pequeños grupos o en parejas, podemos hacer un acercamiento a un grupo o individuo en particular, ofreciendo la clase de orientación general que estamos describiendo. Debe actuar con cuidado, sin embargo, para que observe y supervise adecuadamente a los grupos, de lo contrario los alumnos que no han tenido oportunidad y/o acceso al tutor puede comenzar a sentirse agraviados.
Es esencial para los maestros actuar como tutores de tiempo en tiempo, por difícil que sea. En este contacto más personal los alumnos tienen la posibilidad real de sentirse apoyados y ayudados, y el ambiente general de la clase, como consecuencia, puede ser más entusiasta y productivo. Sin embargo, al igual que promotor, actor, asesor, recurso; así mismo, como tutor debe tener en cuenta y cuidado de que no se involucren demasiado ya que frenara la autonomía del alumno o también demasiado poco ya que resultaría inútil.

 Observador: Tendremos que observar lo que hacen los estudiantes, sobre todo en las actividades que ellos están realizando, de manera que podamos darles pautas y retroalimentarlos propiamente con comentarios adecuados ya sea individualmente o en grupo.
Pero incluso cuando actúan como controladores, dando retroalimentación o la organización de los estudiantes, tenemos que estar observando al mismo tiempo, estar constantemente alertas en el sentido y efecto que nuestras acciones tienen sobre los estudiantes, tratando de desentrañar los sentimientos y reacciones en el aula. Tenemos que ser capaces de trabajar y observar al mismo tiempo, escuchar, mirar y absorber de manera que podamos crear el mejor ambiente de trabajo y tipo de relación entre nosotros y nuestros estudiantes.
Los maestros no sólo observan a los estudiantes a fin de dar información. También observan con el fin de juzgar el éxito de los diferentes materiales y actividades que tengan en las lecciones para que puedan, en caso de no ser funcionales, por ejemplo, si es necesario, realizar cambios en el futuro. De hecho, un área de desarrollo de los maestros se trata sólo de esta observación, donde se plantean preguntas acerca de lo que hacemos en el aula y la observación de utilizar para responder a tales preguntas.


¿Cuál Rol es más adecuado?

En primer lugar, el maestro debe tener la educación, formación, conocimiento, actitud, deseo, entusiasmo, tolerancia, flexibilidad, así mismo la firmeza y habilidad en el manejo de su disciplina y la clase; los estudiantes y la de aptitud (competencias) presentada y una adecuada conducción del grupo para dinamizar los principios, métodos y las estrategias nuevas que hacen posible las aptitudes propuestas, darle tratamiento adecuado a cada uno de ellas, observando las conductas motrices que desencadenan las sesiones en sus alumnos, verificar la complejidad de la tarea asignada a cada uno, así como sus respuestas y el nivel de apropiación de cada una de las actividades o aptitudes. Con ello podrá determinar el ritmo personal de aprendizaje de sus alumnos y orientar la puesta en marcha de acciones cada vez más complejas. Al crear ambientes de aprendizaje el docente incrementa la posibilidad de predecir futuras acciones en la clase y desempeñar su profesión eficazmente.

Por ultimo quisiera compartir una experiencia personal de mi época de estudiante en la Eastern New Mexico University, en 1981, en el Master Degree en Ciencias Políticas, en New Mexico, USA cuando recibí un curso sobre pedagogía como Tutor. En este curso encontré a un maestro pedagogo con experiencia y edad que explicaba sobre los principios, las leyes y las técnicas de enseñanza y aprendizaje, él enfatizó en su última clase que un maestro antes de terminar su trabajo y antes de colocar su pluma sobre la mesa dando por terminada la clase se debe de preguntar a si mismo es decir a su conciencia si había realizado un buena labor o no, si no entonces debe de reflexionar sobre sus deficiencias en la enseñanzas y corregirlas.

¿Es importante la conciencia?
Según la Universidad Americana de Medicina Alternativa en su documentos “Tratamiento natural de las Enfermedades”, pag. 8 hace hincapié en lo siguiente: La ciencia tiene dos aspectos. Uno de ellos sostiene que hay una base científica importante que apoya la idea de una mente espiritual o despertar místico de la conciencia, mientras que otra, desde al menos los últimos trescientos años, justo desde que la ciencia se separó de la religión, considera que semejante despertar de la conciencia es algo falso, sin base científica.
La conciencia es una palabra que usamos frecuentemente pero, sin embargo, su significado sigue siendo esquivo. Todo el mundo cree poder explicar este término, aunque cada cual tiene su propia forma de hacerlo.
¿Pero existe una manera clara y exacta para definirla? Según el diccionario, conciencia es la propiedad del espíritu humano de reconocerse en sus atributos esenciales y en todas las modificaciones que en sí mismo experimenta. También, y en un sentido filosófico, es el conjunto o suma de representaciones que contribuyen a darnos la imagen de nuestra personalidad, en términos del bien y del mal, y, además, un sentido psicológico, significando una capacidad.
Con estas definiciones, algo confusas como corresponde a un diccionario, todo debería parecer más claro, pero a propósito de ellas nos surgen algunas preguntas: ¿Se relaciona la conciencia sólo con los pensamientos, o existe también en los niveles más anchos, más profundos, incluso a nivel celular? ¿Es un derivado de la materia, una evolución o un accidente? Y finalmente,
¿Podemos analizarla científicamente?
El lector quizá se preguntará las razones por las cuales hablamos de la conciencia con tanto interés, pero la causa está en que; para que un docente pueda ejercer con profesionalismo y con amor su tarea debe de tener, y si no tiene debe adquirir esa cualidad, primero desde el regazo de su madre, luego en la escuela como alumno/a, en la sociedad y en el centro de la formación pedagógica, en caso contrario su profesión perderá su razón de ser, no estará cumpliendo su labor al no tener muy en claro cual es el objetivo de su trabajo, la conciencia debe ser analizada con tanta intensidad como un doctor medico lo hace con la parte física, o como lo hace un párroco en la iglesia con la parte espiritual, o como un moralista que enseña principios morales, el docente debe de considerar aspectos tanto físicos como morales durante su cátedra en aulas. Por ejemplo un doctor en medicina que no sepa comprender al ser humano durante un chequeo a su salud, nunca podrá ser un buen terapeuta, pero al contrario puede ser un médico bueno siempre y cuando escuche, toque, vea, platique de manera humanista y con atención (ej. El método del Dr. Patch Adams). Por eso, un docente entusiasta, motivado, afable, consciente, puede infundir confianza en sus alumnos y padres de familia con una actitud cooperativa y optimista tendrá más posibilidades de crear un ambiente productivo en su clase: Ese es un resultado ingenioso de una pedagogía funcional.

UNA BREVE REFLEXION SOBRE EL FRACASO ESCOLAR





Como hemos podido apreciar, los problemas de aprendizaje general encubren serio problemas de enseñanza, principal, en los contextos sociales más postergados.
Dado que el fracaso escolar resulta ser una problemática educativa sumamente compleja, deben evitarse los análisis simplistas lineales. Para tomar real dimensión de los problemas de aprendizaje que presenta un niño, deben ser contextualizados para poder ser comprendidos en forma cabal, y además deben ser analizadas desde una perspectiva social y pedagógica.
La mirada que cada cultura y sistema educativo tiene con respecto al concepto de éxito y fracaso escolar está íntimamente relacionadas con los intereses ideológicos y valores que los distintos contextos socio históricos sustentan.
Claro está que no todos los problemas son de origen social. En muchos casos, los problemas de los niños tienen raíces neurológicas, en enfermedades crónicas o en limitaciones físicas reales que deben ser contempladas.
Cualquier problema de aprendizaje ha de ser entendido como un síntoma, cuyo significado debe ser develado a través del tratamiento psicopedagógico.
Los docentes deben estar atentos a los indicios de aquellas conductas que puedan estar dando una señal de alerta, y hacer la correspondiente derivación al profesional competente, para que este realice un rápido y certero diagnóstico.
Para la detección, la prevención y el tratamiento de la problemática, el docente puede recurrir al Equipo de Orientación Psicopedagógica. A este equipo, compuesto por distintos profesionales vinculados a la educación (Psicólogos, Licenciados en Ciencias de Educación, Psicopedagogos, Asistentes Sociales) se le atribuyen distintas funciones, pero es indispensable que trabajen en forma interdisciplinaria, conjuntamente con el maestro, el equipo directivo y la familia del niño.
En los últimos años, creció e interés y la preocupación por esta problemática. A nivel político, los distintos países latinoamericanos han implementado programas y áreas especiales de atención para aquellos niños con problemas de aprendizaje, cualquiera sea su origen, pero casi todos orientados a programas de intervención e integración de los niños en la escuela común.
Todos los actores sociales vinculados al ámbito educativo deben comprometerse con la problemática del fracaso escolar. La escuela debe asumir su responsabilidad y revisar críticamente los modelos pedagógicos que se implementan, antes de caer en posturas facilistas como pueden serlo las actitudes expulsivas del sistema educativo. (c.f. Enciclopedia de Pedagogía Práctica, pag. 434).

RELACIÓN DE LA PATOLOGIA SOCIAL CON OTRAS DISCIPLINAS

Complejos problemas sociales como la pobreza, desigualdades, desempleos, el conflicto racial, secuestros, violaciones, alcoholismo, drogadicción, delincuencias, etc., no son solamente problema de la biología, psicología y/o sociología, también tiene influencia histórica y económica.

La historia y los factores económicos extraordinariamente desempeñan una importante influencia en la conducta humana, pero por ninguna manera, son determinantes. La extrema pobreza, la falta de equidad, el desempleo, el conflicto racial, secuestro, violación, corrupción, prostitución y abusos generales, se originan, en cierto grado, en el entorno familiar y la pobreza cultural; pero no solo en la pobreza económica. Entonces, por simple razón, no es conveniente perseguir solo el estudio de una de las ciencias sociales o conductuales con exclusión total de las otras para examinar las conductas humanas.

La familia es la célula básica de la sociedad humana. Si esta célula vital no es sana y estable, y si no se ajusta suavemente a la estructura social, se corre el peligro de romper el orden armónico de la sociedad. Por esta razón, se debe prestar mucha atención a la familia y sus problemas para curar y fortalecer su estructura social y hacerse capaz de resistir la presión del ambiente nacional y global.

La cultura como he mencionado, no es solo transmitir los valores, normas, creencias tradicionales, pero mas que esta, debe constantemente reforzarse y enriquecerse de valores intelectuales, literarios, filosóficos y morales actuales.

“La idea de cultura tiene un rico pasado intelectual. En la tradición filosófica, literaria e histórica, cultura se refiere principalmente a ideas de ilustración y refinamiento, de un modo especial en los campos del intelecto, la moralidad y el arte. Este punto de vista humanista de la cultura enfatiza la creatividad y la excelencia. El hombre culto, de acuerdo con esta tradición, es sofisticado, sensitivo y educado, puede apreciar y quizá enseñar la riqueza de su tradición cultural. ”(Kroeber y Kluckholm,1963: Raymond Williams,1960)

Debido de que el objeto de la investigación es el hombre cambiante en la sociedad, cuya naturaleza y reacciones son difíciles de conocer y estudiar, por la variedad casi infinita de las características personales y la complejidad inmensa de las relaciones sociales, la patología social procura establecer métodos y procedimientos propios de varios aspectos; es decir, multidimensionales, el ser humano, el estudio a la vez biológico, psíquico, social, emocional y racional en un lado, y la sociedad, a su vez, trata dimensiones históricas, económicas, sociológicas y religiosas. Dichos en simple palabras, según MacIver, “es observar las relaciones de hechos, determinar y evaluar los motivos de las cambios …, y asignar a cada uno de los factores del proceso sus características funcionales respectivas.”

Entonces puedo concluir que la comprensión del ser humano es complejo y no debe dedicarse al solo estudio de la dimensión “racional” de ser humano, pero también “… lleva en sí de manera bi polarizada los caracteres antagónicos:
sapiens y demens (racional y delirante)
faber y ludens (trabajador y lúdico)
empiricus y imaginarius (empírico e imaginador)
economicus y consumans (económico y dilapidador)
prosaicus y poeticus (prosaico y poético)” (Morin E. Los siete saberes 2000)

Para corregir, prevenir y/o curar las anormalidades conductuales, es necesario analizar la conducta humana a través de diversas disciplinas. Así la patología social se relaciona con varios y distintos campos de estudios como la biología, psicología y la sociología como "ciencia de la conducta", y la economía, la historia y la ciencia política con el nombre de "las ciencias sociales".

EL DOCTOR DE LOS DOCTORES

Como los patólogos médicos, a los que la gente raramente recurre directamente a ser atendidos por ellos, porque desconocen su trabajo, pero, en realidad, la patología es una de la más grande y diversas disciplinas que permite al patólogo participar en múltiple áreas de disciplinas o enfocarse solo en su área; esencial para todos los cirujanos, los patólogos son responsables para diagnosticar, procesar y reportar todo lo que es posible encontrar antes, durante y aún después de la operación. Toman muestras de tejidos de el órgano dañado para experimentar y procesar para la evaluación microscópica, entonces los resultados de la investigación de cualquier orden de enfermedad es regresado nuevamente al doctor cirujano.

Después de un análisis, el patólogo dictamina su opinión para el proceso siguiente, es decir, cuando el doctor cirujano regresa por el “resultado del laboratorio”, el no ve sólo los números de los análisis, sino para una interpretación y consulta de opiniones del patólogo. Por lo tanto los doctores que se comunican muchas veces con los patólogos a estos se les llaman “el doctor de los doctores”.

De la misma manera, en la sociedad, los patólogos sociales pueden ejercer la misma función de consulta y sugerencias para diagnosticar los padecimientos sociales, culturales, económicos, políticos y morales dentro de la sociedad; describir y prescribir apropiados remedios para estos padecimientos tan malignos, que si no se tomaran en cuenta inmediatamente los problemas se agravarían tanto que la sociedad entera puede sufrir, pero al contrario sus soluciones, curaciones, o prevenciones de estos problemas no representan un menor costo social sino también prepara las condiciones en general para el desarrollo social, cultural y educativos así como propicia el desarrollo de la salud mental en cada uno de sus integrantes.

domingo, 21 de febrero de 2010

Una mirada a la Educación, Democracia y Globalización

El proceso de globalización en curso determina la reestructuración de las sociedades en distintos países y de formas diferentes; por un lado alimenta la descomposición y desintegración del tejido social-tradicional y la alteración de las formas de vida y culturas locales, por otro lado estimula un proceso de redefinición de las agrupaciones sociales bajo distintos y novedosos esquemas de integración social, política y económica, particularmente educación.
Esto significa que los países tanto desarrollados como subdesarrollados se preocupan cada vez más por la educación de sus habitantes, y que el planeta (a través de los organismos internacionales como la UNESCO) coincide en esta prioridad.
Para obtener ese objetivo, los países deben de enfocar y reestructurar los sistemas tradicionales a un sistema de educación de calidad, la constitución de seres humanos íntegros y, de manera destacada sobre la construcción de sociedades participativas y democráticas- relación entre la calidad de la educación y la calidad de la democracia-.
La educación es el primer y principal requisito por el éxito o fracaso de la democracia. La educación es necesaria y fundamental para hacer a las personas no educadas en personas inteligentes, educadas, preparadas, honestas, activas, responsables, tolerantes, vigilantes de sus derechos y obligaciones con un espíritu de amor cívico. Estas características eran las razones que el gran escritor británico J. H. Laski menciono que “La educación es la columna vertebral de la democracia…” por esta razón debe ser libre, universal y compulsoria, que enseñara y dotará a los ciudadanos para cumplir sus responsabilidades y obligaciones cívicas.
La democracia no demanda gente pasiva sino que requiere gente participativa, activa, consciente, cooperativa, debe ser el objetivo principal de un sistema educativo y democrático; de manera que pueda educar a los miembros de la sociedad que serán hombres y mujeres, padres y alumnos pensadores y del pensamiento inteligente y honesto con principios morales que no abusan el oficio público. Al contrario debe de enseñar y capacitar a sus ciudadanos que adquieran un alto nivel de moralidad y ética. En base a estos principios, la educación moderna debe de tomar en cuenta la participación de los alumnos en las decisiones políticas del país; educar para la producción en mundo competitivo; y sembrar la moral individual y la ética social.
“Hoy sabemos que la mejor manera de dotar a las alumnos de las herramientas necesarias para enfrentar un ambiente laboral heterogéneo, incierto, rápidamente cambiante, inestable y crecientemente complejo, es mediante el fortalecimiento de la formación básica, entendida como una formación integral que desarrolla competencias que incluyen habilidades cognitivas, destrezas psicomotoras, así como actitudes y valores propios de los ciudadanos productivos del presente y del próximo futuro de nuestros países. Por ejemplo, para el nivel medio, entre las competencias que se han considerado conveniente desarrollar se encuentran: “el dominio del conjunto de las competencias comunicacionales en diferentes códigos (lengua propia, computadora, fax, videos); la competencia para orientarse en el tiempo articulando pasado/presente/futuro, o sea, la competencia socio-histórica; las competencias matemáticas tanto como conocimientos instrumentales para el desarrollo de las ciencias y de la tecnología como métodos y estrategias para desarrollar la capacidad de abstracción, razonamiento, análisis, discriminación y argumentación; competencias científicas en las áreas tanto de las ciencias exactas como de las naturales y sociales; desarrollo de métodos sistemáticos de investigación y conocimiento, desarrollo de la curiosidad y de la capacidad de descubrimiento; desarrollo de competencias tecnológicas, entendiendo la tecnología como algo que va mas allá de la aplicación de la ciencia a la producción ya que esta alcanza una dimensión integral y global que abarca todas las etapas del trabajo productivos y todos los ámbitos del desarrollo humano; la competencia ecológica tendiente a un nuevo equilibrio entre el ser humano, las tecnologías y la naturaleza; y finalmente, la competencia para desempeñarse en horizontes cargados de incertidumbres y marcados por los cambios continuos en el ámbito local, pero también en lo cultural, familiar y social” (Braslavsky, citada en María de Ibarrola y María Antonia Gallart 1994).
Respecto a la participación de los alumnos en las decisiones educativas y políticas del país, la escritora Silvia Schmelkes (1996) menciona que los alumnos deben “aprender a participar activamente en la toma de decisiones de asuntos que les afectan a ellos y a otros que viven en condiciones más precarias, a elegir a sus representantes a pedirles cuentas, a aplicar la ley o a cambiarla cuando esta haya demostrado ser injusta, a colaborar con las autoridades electas cuando su justa actividad así lo requiera, a canalizar sus juicios críticos sobre las decisiones y la acción en materia de políticas a quienes legítimamente detentan la autoridad. Es decir, tienen que ser educados para asumir la democracia como forma de vida además de cómo forma de gobierno.
En fin la educación debe dotar a los alumnos en la formación ética y moral, y “fortalecer la identidad; adquirir autoestima; valorar la cultura propia, reconocer la riqueza de lo diverso; vivir, respetar y defender los derechos humanos; respetar el medio ambiente y protegerlo activamente… Desarrollar la creatividad, el espíritu crítico, la capacidad de solucionar los problemas, el trabajo en equipo y volviendo a la utopía, el pensamiento alternativo, carecen de sentido si no están imbuidos de una solida formación ética”.
Educar para la democracia como estilo de vida y para el respeto activo a los derechos humanos significa desarrollar el juicio moral, como dijimos, puedan juzgarse no solo los actos individuales sino las tendencias micro y macro sociales y se pueda actuar en consecuencia. (CEPAL- UNESCO 1992).

miércoles, 20 de enero de 2010

LA VERDADERA MEDIDA DEL HOMBRE ES SU MENTE: BIOGRAFIAS

Joseph Merrick



Joseph Carey Merrick nació en Leicester, Inglaterra el 5 de agosto de 1862 y falleció en Londres el 11 de abril de 1890. También conocido como "El Hombre Elefante", se hizo famoso debido a las terribles malformaciones que padeció desde el año y medio de edad.
Sin embargo, póstumamente el rasgo que mayor interés ha despertado de la personalidad de Joseph Merrick es cómo después de las humillaciones, las palizas y el ostracismo al que fue sometido, se mantuviera desprovisto de rencor, y siempre consiguiese sobreponer su carácter dulce e inocente. Tanto es así que Ashley Montagu, escribió un estudio llamado "El Hombre-Elefante: Un Estudio acerca de la Dignidad Humana". Por otro lado, y aunque durante largo tiempo de su vida se ignoró esta otra destacable cualidad, a Joseph Merrick se le reconoció una inteligencia por encima de la media.
Tenía un vocabulario extenso y, a pesar de haberse pasado la mayor parte de su vida en el ambiente de la farándula, no sólo sabía leer y escribir correctamente, sino que aún lo hacía con estilo notable. Es de los estudios de sus escritos de donde se deduce una persona de carácter ingenuo e infantil, y de mirada maravillada y simplificadora. Por último, es imprescindible subrayar el profundo amor que nunca dejó de sentir por su madre, mujer hermosa cuya muerte, incluso por encima de su atroz enfermedad, y en un gesto de admirable humildad, siempre reconoció y padeció como la tragedia más grande de su vida. Quizá porque con su ausencia se le despojó de todo amor, y porque fue la única que vio tras él al hijo y a la persona.
Logró gran repercusión cuando la propia Alexandra, Princesa de Gales, y el Duque de Cambridge se interesaron personalmente por la suerte del infortunado Merrick. Sería ahí donde Merrick, una vez alcanzada la paz que tanto había ansiado, se dedicó a sus dos grandes pasiones: la lectura de novelas románticas y la escritura. También, pronto, y persuadido por el doctor Frederick Treves, Merrick comenzó a recibir visitas, a las cuales siempre sorprendió con su extraordinaria educación y sensibilidad. De entre las numerosas personalidades con las que se entrevistó destaca la de la Princesa de Gales, a quien recibió en varias ocasiones.
En el historial clínico del Royal London Hospital se describían así las deformaciones de Joseph Merrick:
... una enorme y deformada cabeza, la extremidad superior derecha y ambas extremidades inferiores muy torcidas, acentuando alargamiento e hipertrofia de la mayor parte de los dedos de la mano derecha, escoliosis y una pronunciada cojera en la cadera izquierda. Presentaba innumerables nódulos y masas papilares, a modo de coliflor, ampliamente diseminadas en la piel y tejidos blandos del cuero cabelludo, parte derecha de la cara, espalda, posaderas y extremidades. Del maxilar superior sobresalía una masa de hueso, creando una apariencia peculiar a modo de probóscide; esta masa había recidivado después de su resección a la edad de 20 años.
Joseph Merrick siempre impresionó por su especial sensibilidad. Un reflejo de ello es un cuarteto que escribió y que unió a otros cuatro versos del poeta y pastor protestante Isaac Watts que escribió tres libros de poesía. Los baptistas suelen usarlos como himnos cantados en sus servicios religiosos. Éste en concreto, que parece el favorito de Joseph, se encuentra en el libro segundo de Horae Lyricae. Es un fragmento de un poema titulado False Greatness ("Falsa Grandeza" cuyos cuatro primeros versos son de Merrick, los cuatro últimos de Watts). La versión española reza así:

Es cierto que mi forma es muy extraña,
pero culparme por ello es culpar a Dios;
si yo pudiese crearme a mí mismo de nuevo
procuraría no fallar en complacerte.
Si yo pudiese alcanzar de polo a polo
o abarcar el océano con mis brazos,
pediría que se me midiese por mi alma,

porque la verdadera medida del hombre es su mente.



En idioma inglés, las frases son expresadas como sigue:

Is true that my form is something odd,
But blaming me is blaming God;
Could I create myself anew
would not fail pleasing you.
If I could reach from pole to pole
Or grasp the ocean with a span,
I would be measured by the soul
The mind´s the standard of the man


Helen Keller


Helen Adams Keller nació el 27 de junio de 1880 en Tucumbia, una pequeña ciudad rural del Alabama , EU. Hija de capitán Arturo Henley Keller y Kate Adams Keller, ella nació con vista y la audición completas.
En febrero de 1882, cuando Helen tenia diecinueve meses de nacida, se enfermó. Hoy en dia la naturaleza de su enfermedad sigue siendo un misterio. Los doctores en su tiempo la llamaron "fiebre del cerebro", mientras que los doctores modernos del día piensan que pudo haber sido escarlatina o meningitis.
Cualquiera que haya sido la enfermedad, por muchos días lo único que se esperaba es que Helen muriera. Cuando la fiebre bajo, la familia de Helen se puso feliz creyendo que su hija iba a estar bien otra vez. Sin embargo, la madre de Helen pronto notó que su hija no podía responder cuando sonaba la campana de cena, o cuando ella pasaba su mano delante de los ojos de su hija. Llegó así a ser evidente que la enfermedad de Helen la había dejado ciega, sorda y muda.
Los siguientes años fueron muy difíciles para Helen y su familia. Helen se hizo un niña muy difícil, aventaba los platos y lámparas y aterrorizaba la casa entera con rabietas, gritos y su mal genio. Los parientes la miraban como un monstruo.
Pero su familia - y ella misma - no se resignan con ese destino, y lo fueron superando a fuerza de voluntad y constancia, y gracias también a tutores y amigos que la ayudaron; entre ellos, Anne Sullivan.
Anne Sullivan fue su profesora personal, y su amiga de toda la vida. Anne le ayudo primero a controlar su mal genio, y después le enseño a leer, en primer lugar con el alfabeto manual táctil y más adelante con braille, a escribir de forma normal y a través de las máquinas de escribir en braille.
Helen fue a la escuela de Cambridge para señoritas desde 1896 y en el otoño de 1900 entró en la Universidad de Radcliffe, siendo la primera persona Sordociega que podía alcanzar el reto de presentarse y pasar en una Universidad.
La vida en Radcliffe era muy difícil para Helen y Anne, y la cantidad enorme de trabajo condujo al deterioro de la visión de Anne. Durante su tiempo en la universidad Helen comenzó a escribir sobre su vida. Ella escribía la historia en braille y en una máquina de escribir normal. Fue en este tiempo que Helen y Anne resolvieron con Juan Albert Macy que él debía ayudar a corregir el primer libro de Helen "la historia de mi vida", el cual fue publicada en 1903 y aunque al principio no fue exitoso en ventas, se convirtió más adelante en una obra clásica.
El 28 de junio de 1904 Helen se graduó "Con Honores" de la Universidad de Radcliffe, siendo la primera persona sordociega en obtener un título universitario. Ese mismo año en la exposición de San Luis habla por primera vez en público.
Helen y Anne iniciaron en los años siguientes, una gira de charlas y conferencias sobre sus experiencias. Helen contaba su vida y su discurso era interpretado frase a frase por Anne Sullivan, lo que siempre generaba sesiones de preguntas y respuestas acerca de sus historias.
A través de sus viajes Helen y Anne, buscaron una nueva forma de vivir a través de sus conferencias y la venta de sus obras literarias. En 1918 la demanda de sus obras había disminuido, pero ellas seguían viajando con más interés, mostrando las cosas increíbles de Helen, como la primera vez que entendió el significado de la palabra "agua". Ese año Helen, Anne y John (Esposo de Anne), se trasladaron a Forest Hilles en Nueva York. Helen usaba su nueva casa como la sede para consecución de fondos de la Fundación Americana para Ciegos.
Ella no solo recolectaba dinero, también hacía campañas para mejorar la calidad de vida y las condiciones de las personas ciegas, quienes eran rechazados y erróneamente educados en asilos. Su insistencia fue uno de los factores importantes para que sus condiciones cambiaran.
En 1957 fue realizada por primera vez "La trabajadora milagrosa" un dramatizado donde Anne Sullivan muestra sus primeras formas de comunicación cuando Helen era una niña, fue la primera aparición en televisión en los Estados Unidos.
En 1959, esta fue escrita nuevamente en Broadway. Esta llegó a ser un éxito por casi 2 años. En 1962 se realizó otra película en donde las actrices que hacían el papel de Anne y Helen recibieron premios Oscar por sus actuaciones.
En Octubre de 1961 Helen sufrió el primero de la serie de accidentes cerebro vasculares que tuvo, y su vida pública se fue cerrando. Los últimos años de su vida se dedicó entonces a cuidar su casa en Arcan Ridge.
En 1964, Helen fue galardonada con la Medalla Presidencial de la Amistad, el más alto premio para personas civiles otorgada por el presidente Lyndon Johnson. Un año mas tarde fue elegida como La mujer del Hall de la fama en la Feria Mundial de Nueva York.
Poco antes de su muerte1968, en la edad de 87 años, Helen Keller le dice a un amigo, "En estos oscuros y silenciosos años, Dios ha estado utilizando mi vida para un propósito que no conozco, pero un día lo entenderé y entonces estaré satisfecha."
El primero de Junio de 1968, en Arcan Ridge, Helen Keller muere mientras dormía. Helen fue cremada en Bridgeport, Connecticut y su funeral se realizó en la Catedral Nacional de Washington DC, la urna con sus restos más tarde fue llevada a un lugar cerca de los restos de Anne Sullivan y Polly Thomson.
Puede que Helen Keller no hubiera sido la directa responsable del desarrollo de las tecnologías existentes actualmente, pero con la ayuda de Anne Sullivan, a través de sus escritos, lecturas y discursos, mostró a millones de personas que la discapacidad no significa el fin del mundo.


Stephen Hawking


(Stephen William Hawking; Oxford, Reino Unido, 1942) Físico teórico británico. Estudió matemáticas y física en el University College de Oxford, donde se licenció en 1962. En 1966 se doctoró en el Trinity Hall de Cambridge. A principios de los años sesenta tuvo los primeros síntomas de esclerosis lateral amiotrófica (ELA), enfermedad degenerativa neuromuscular que no le ha impedido progresar en su actividad intelectual.
Su interés científico se centró en el campo de la relatividad general, en particular en la física de los agujeros negros. En 1971 sugirió la formación, a continuación del big-bang, de numerosos objetos, denominados «miniagujeros negros», que contendrían alrededor de mil millones de toneladas métricas de masa, pero ocuparían solo el espacio de un protón, circunstancia que originaría enormes campos gravitatorios, regidos por las leyes de la relatividad.
En 1974 propuso, de acuerdo con las predicciones de la física cuántica, que los agujeros negros emiten partículas subatómicas hasta agotar su energía, para finalmente estallar. Ese mismo año fue elegido miembro de la Royal Society; tres años más tarde fue nombrado profesor de física gravitacional en Cambridge, donde dos años más tarde obtuvo la cátedra Lucasiana de matemáticas, la misma que ocupó Isaac Newton.
Sus esfuerzos para describir desde un punto de vista teórico las propiedades de los agujeros negros, así como la relación que estas propiedades guardan con las leyes de la termodinámica clásica y de la mecánica cuántica, se recogen en sus obras The Large Scale Structure of Space-Time (1973, en colaboración con G.F.R. Ellis), Superspace and Supergravity (1981), The Very Early Universe (1983), y el best-seller Historia del tiempo: del Big Bang a los agujeros negros (1988).




GABY BRIMMER

Gaby Brimmer estuvo confinada toda su vida a una silla de ruedas, debido a la parálisis cerebral con la que nació. Su pie izquierdo, único miembro de su cuerpo que le obedecía, se volvió elemental: a través de él, señalando las letras pintadas en un tablero ubicado eternamente bajo sus extremidades inferiores, se comunicó.
De su paso por la Universidad no faltó tiempo para que encontrara en la literatura (que su padre y nana Florencia le leían) el camino para deambular por la poesía que lentamente redactaba en su máquina de escribir que, acorde con los tiempos, bautizó como "Che".
Probablemente, esta historia contra el destino de una vida en silla de ruedas, hubiera pasado desapercibida si la escritora Elena Poniatowska no publica Gaby Brimmer, libro biográfico que narra la vida y da a conocer la obra poética de "gaviota" (como solían decirle).
Luego de la publicación de este texto, la vida de Brimmer fue otra. La sombra cedió su lugar a la luz, Gaby fue llamada para dar conferencias, asistir a congresos, crear talleres de lectura, proponer guiones de cine, apadrinar obras de teatro... ser tema para una película de Hollywood.
Sólo después de fundar, en 1989, la Asociación para los Derechos de Personas con alteraciones Motoras, luego de que el Gobierno de la ciudad de México le otorgó en 1995, la medalla al Mérito Ciudadano, y ocupar al año siguiente la vicepresidencia de la Confederación Mexicana de Limitados Físicos y/o Deficiencias Mentales, Gaby Brimmer fue de nueva cuenta ejemplo de dignidad para los mexicanos.
Y eso quedó confirmado el sábado 15 de enero del 2000, en las Pláticas del Presidente, cuando Ernesto Zedillo dijo que "en memoria de su ejemplar tenacidad para salir avante en la vida, el gobierno de la República creará el Premio Nacional de Rehabilitación Física o Mental, que llevará el nombre de Gabriela Brimmer.
El Centro de Rehabilitación Zapata, ubicado en la ciudad de México, en el que se atiende a niños con parálisis cerebral lleva el nombre de la escritora.
Ciertos párrafos de su poesía nos muestran lo profético (¿irónico?) que puede ser el destino. Ella escribió:
"Quiero morir en un día de invierno gris, feo y frío, para no tener tentación de seguir viviendo. Moriré en esa época del año, porque de todo el mundo he recibido frío. Quiero morir en invierno para que los niños hagan sobre mi tumba muñecos de nieve". ( todos los énfasis son míos)
El 3 de enero del 2000, el día de su muerte, la vida y el clima, le complacieron.

La vida de estos grandes personajes, que de alguna manera sufrieron el rechazo social nos deja una gran lección, nunca se dejaron vencer ante estas adversidades, lograron sobreponerse a sus limitaciones físicas y como el caso de Joseph Merrick nunca mostro rencor alguno hacia aquellos que lo humillaron, “el amor nunca se rinde ante la adversidad, sino que crece con más fuerza”.

AUTONOMIA Y CALIDAD DE VIDA:

Todos los que trabajamos asistiendo de una u otra forma a las personas con discapacidad conocemos las dificultades para efectuar procesos que permitan lograr autonomía y mejorar la calidad de vida de dichas personas, es decir noción de sensibilización, que nos otorga un sentido de referencia, de perspectiva individual, centrándonos en la persona y en su ambiente; teniendo en cuenta las condiciones objetivas de vida y la satisfacción personal.
Una de las metas primordiales de la educación es el desarrollo de la autoestima del niño, que abarca los sentimientos que tiene acerca de si mismo, incluyendo el respeto y la autovaloración.
Para ello, debe aprender a sentirse valioso, digno de ser amado, competente, capaz de aportar algo a los demás y capaz de desenvolverse de forma independiente y autónoma.
Como Winnicott dice: “para el logro de la independencia psíquica, el niño a debido pasar primeramente por una dependencia absoluta, luego por una independencia relativa, al cabo de la cual y en el mejor de los casos asume su independencia.”

domingo, 10 de enero de 2010

viernes, 8 de enero de 2010

La parábola de los Ciegos


Sólo la desgracia se puede esperar cuando un ciego guía a otro ciego. Esta parábola de la Biblia es la que ilustra Brueghel en este cuadro. Una hilera de ciegos, grotescos, ridículos, se siguen unos a otros, con los ojos secos y las cabezas en alto. El primero, el jefe, ya ha caído al río, mientras el segundo está a punto de seguirlo. La ceguera humana a la que se refiere Brueghel es de naturaleza moral y no espera nada bueno de los demás. Es una visión crítica, burlesca…(continua).

RECONCEPTUALIZACIÓN SOCIO-HISTORICO SOBRE LAS PATOLOGIAS SOCIALES

Desde tiempos memorables que Bertrand Russel mencionó sobre “los opresores, victimas torturadas, ancianos desvalidos, soledades, pobrezas,” en el mundo hasta el día de hoy se sigue manejando los mismos términos a los problemas sociales, solamente que hoy con más crudeza, salvajismo y deshumanización. Únicamente lo que le faltó a Russel fue reiterar los secuestros violaciones, trafico de drogas, alcoholismo, prostitución., desintegración, indiferencia, corrupción, impunidad, injusticia y agresiones a la ética.
Los humanos han sufrido siempre a causa del hambre, injusticia, opresión, privaciones, marginación, pobreza y de más problemas sociales, culturales, económicos y políticos, y constantemente se han querido entender las causas y motivos de los qué, cómo, y por qué estos problemas se generan en la sociedad, y como se pudieran remediar los mencionados patógenos sociales.
Desde ésta experiencia se han podido encontrar terrenos de estudios y una gran gama de disciplinas para escribir algunas causas en sus propias ramas, pero sin relacionarse a otras disciplinas. Así mismo, por diferente razones político e histórico no han podido alcanzar las respuestas adecuadas para aliviar, prevenir y solucionar dichos problemas destructivos...(continua).
Nos han adoctrinando para el mantenimiento de las instituciones educativas y culturales dominantes que forman patologías, como ellas operan para sus intereses, en primer lugar, que frecuentemente son opuestos hacia el desarrollo y evolución positiva de la función humana. Las instituciones, incluyendo las académicas, acomodan y perpetúan estas ilusiones que son las principales razones de que estas patologías persistan como una creencia popular!!!???
Los medios de comunicaciones difunden, apoyan, y soportan diariamente dichas patologías. El sistema de la educación soporta y refleja también dichos conceptos patógenos. ¿¡Cómo este sistema enfermo se puede corregir y puede aceptar correcciones ¡? El sistema no se puede corregir por si mismo, pero la efectiva presión viene de parte de las personas, grupos, organizaciones y partidos conscientes de las problemáticas sociales. La corrección debe empezar consigo misma, descubrir y reconocer sus fallas y errores, entonces, aceptará las realidades reciprocas que le ayuden a recorrer el fatigoso y largo camino que conduce a la propia superación, que cada uno de nosotros nos toca responder con la calidad de nuestras actitudes, decisiones y acciones.
Hay dos caminos: 1) La preinscripción que he elaborado a lo largo de este trabajo, es un principio que ya no se puede postergar más porque, si lo hacemos el futuro inmediato será desolador o; 2) Será la historia la que se encargue de colocar un precio muy alto a la sociedad entera por no haber sido lo suficiente sensata para concretar mecanismos de intervención temprana que nos permitan prevenir antes que lamentar...(continua)

LA ESTRATEGIA DEL ÉXITO:SOCIOLOGIA DE LA ESCUELA REESTRUCTURADA

La historia siempre ha sido un buen maestro para aprender y utilizar como guías para construir mejor la sociedad. Las experiencias de las escuelas y centros educativos, tanto en los países Europeas como los Estados Unidos, y la Corea del sur, Singapur, Finlandia, Noruega e Irlanda han demostrando nuevas formas de estructuras, funciones, relaciones y comunicaciones, así como un alto índice de cooperación, colaboración y alto rendimientos entre los actores escolares, es decir, los docentes, los directores, los alumnos, los psicopedagogos y resto del personal escolar junto con los padres de familia en las comunidades, tanto rural como urbanos, que están sustentadas por nuevas estructuras organizativas-administrativas que permiten a todos estos actores educativos se esfuercen juntos en sus diversos roles; se trata de algo muy diferente a lo que en la actualidad tenemos en México. Los resultados de estos cambios se dejaron sentir en las escuelas que atribuyen un ambiente privilegiado y agradable al aprendizaje para los alumnos, los docentes, directores y los padres de familia.
Las escuelas atienden de forma efectiva a la diversidad de sus alumnos, de las diferencias socioculturales y socioeconómicas, es decir, los pobres, los negros, los desfavorecidos, y los “malos”, o sea los marginados son los que más han evolucionado positivamente! Sin las cambios estructurales y funciónales sería imposible generar y consolidar las prácticas favorables que se han mencionados anteriormente...(continua)